martes, 3 de julio de 2018

Trabajo Recursos Nemotecnicos Bevverlyn Rodriguez



https://drive.google.com/open?id=1v1daRoLauQxte8qbSFSv817gsv8pb5jS

Hacer click sobre el vinculo para visualizar el archivo
Angelica Alvarado

ROSA LEONARDO

DESCARGAR ARCHIVO ADJUNTO

Clic en descargar archivo adjunto

Lesli Succely Gonzalez Pineda


ZULLY REYES

DESCARGAR ARCHIVO ADJUNTO

Clic en descargar archivo adjunto

ANA CECILIA TOBAR

DESCARGAR ARCHIVO ADJUNTO

Clic en descargar archivo adjunto
Evelin Eugenia De Leon Tobar 
 https://drive.google.com/file/d/1XOoq8XYq7fIUOriS-1XfPvwHU487Vs5S/view?usp=sharing

ANDREA PEREZ

DESCARGAR ARCHIVO ADJUNTO


Clic en descargar archivo adjunto

ANAHY GODINEZ

DESCARGAR ARCHIVO ADJUNTO

Clic en Descargar archivo adjunto :)

WALESKA MIREYA DIAZ

DESCARGAR ARCHIVO ADJUNTO

Clic en Descargar archivo adjunto :)

SAYRA ALVAREZ

DESCARGAR ARCHIVO ADJUNTO

Clic en Descargar archivo adjunto :)

CAMILA CENTENO

DESCARGAR ARCHIVO ADJUNTO

Clic en Descargar archivo adjunto :)

ANTONI BONILLA

DESCARGAR ARCHIVO ADJUNTO :)

Clic en Descargar archivo adjunto :)

lunes, 2 de julio de 2018

Trabajo Recursos Nemotecnicos Yeimi Garcia



https://drive.google.com/open?id=1Fs5WKz35HaBaqtLVEnn2IbCIrS2e0C53

Hacer click sobre el enlace para abrir el archivo

Trabajo Psicopedagogia Katherin Merino



https://drive.google.com/open?id=1WKZVf5eQUUkohWvAYFPO-BuFQMuNKt_0

Haz click sobre el vinculo para abrir el archivo adjunto

Trabajo de Recursos Nemotecnicos Marilyn Jimenez




https://drive.google.com/open?id=13RdnRwd8ydWFIi8icvyY5rW5WqlCV2ng

Hacer click sobre el enlace para desplegar el archivo adjunto

Maritza Elizabeth Garcia Vásquez


Descripción: LOGO IEDSA.gif
INSTITUTO DIVERSIFICADO POR COOPERATIVA SAN AGUSTÍN ACASAGUASTLÁN
INDICOOPSA


CÁTEDRA:
Psicopedadogia
CATEDRÁTICO: 
 Henry Eduardo Toc Vargas 


Recursos Nemotécnicos

ALUMNA:
Maritza Elizabeth García Vásquez 
CLAVE:
“10”
GRADO:
4TO.MAGISTERIO INFANTIL BILIENGUE INTERCULTURAL


SAN AGUSTÍN ACASAGUASTLÁN 03 JULIO DE 2,018








Índice
















Introducción

  En este caso cogemos los números del 1 al 10 y cada uno de ellos los asociamos con una palabra con la que rime. Cada estudiante puede establecer su propia asociación que será representativa para él/ella y en ello radica la efectividad. De este modo la palabra que rima será la "palabra-pinza" ya que la utilizaremos para hacer asociaciones con la información que queremos memorizar.
Las técnicas de Estudio es una temática que una y otra vez resulta interesante para padres, adolescentes y personas mayores. Dentro de ellas podemos ver los Recursos Nemotécnicos que nos ocupan hoy y que ayudan a memorizar mejor, con mayor rapidez y con mayor eficacia. Los recursos Nemotécnicos nos posibilitan registrar mejor la información, y posteriormente recordarla con mayor exactitud. Consiste en enlazar los diferentes elementos que se van a memorizar como si formaran una cadena, estos elementos estarán interactuando dos a dos: el primero con el segundo, el segundo con el tercero, el tercero con el cuarto.
Este método funciona asociando a cada uno de estos lugares uno de los elementos de la lista que se pretende memorizar. Tratar de visualizar el lugar y el elemento que se memoriza de forma muy precisa, interactuando, con imágenes muy claras. Puedes establecer recorridos diferentes, de distinta longitud (según la extensión de la lista a memorizar) o utilizar un recorrido diferente con cada asignatura.




Recursos Nemotécnicos

Las técnicas de Estudio es una temática que una y otra vez resulta interesante para padres, adolescentes y personas mayores. Dentro de ellas podemos ver los Recursos Nemotécnicos que nos ocupan hoy y que ayudan a memorizar mejor, con mayor rapidez y con mayor eficacia. Los recursos Nemotécnicos nos posibilitan registrar mejor la información, y posteriormente recordarla con mayor exactitud.
Hoy veremos algunos métodos que se pueden utilizar.
Método de la palabra - pinza
  En este caso cogemos los números del 1 al 10 y cada uno de ellos los asociamos con una palabra con la que rime. Cada estudiante puede establecer su propia asociación que será representativa para él/ella y en ello radica la efectividad. De este modo la palabra que rima será la "palabra-pinza" ya que la utilizaremos para hacer asociaciones con la información que queremos memorizar.
  Estas asociaciones carecen de un sentido literal  y teniendo en cuenta que la memoria tiende a recordar con más facilidad aquello que le llama la atención, lo absurdo es una técnica muy efectiva.
Veamos un ejemplo, selecciona "palabras-pinza": 
- Uno-zumo (Imagina un vaso de zumo con una etiqueta en la que colocarás mentalmente la información que quieres recordar).
- Dos - tos (Imagina una boca muy grande que se abre para toser y dentro de la boca un pequeño cartel donde colocarás la segunda información que quieres memorizar).
- Tres - tren (Imagina un tren de vapor que sale de un túnel y en la parte delantera de la locomotora un cartel donde colocarás la tercera información que quieres memorizar).
Así sucesivamente hasta el número diez.  Cuatro - zapato / Cinco - borrico / Seis - jersey / Siete - billete / Ocho - bizcocho / Nueve - jueves / Diez - pez. 
Trata de visualizar cada palabra - pinza con el máximo detalle, interactuando con la información a la que la has asociado: Por ejemplo si el primer dato que vas a memorizar es "billete de avión", puedes imaginar lo siguiente: Un zumo de naranja fresco, vestido con una camisa hawaiana y unos bermudas, con una maleta en su mano, yendo al aeropuerto. En la etiqueta del vaso hay pegado un cartel que dice "billete de avión".
¿Cómo se produce el recuerdo?  Al pensar en el número uno  inmediatamente te vendrá a la mente la palabra "zumo"; a partir de ahí recordarás la escena que habías imaginado: vaso de zumo yendo al aeropuerto con una maleta y en la maleta escrito "billete de avión".
Este método exige conocer perfectamente la serie-pinzas que se utiliza. Se pueden elaborar listas de cientos de "palabras-pinza". Además de los números, también se puedes utilizar como serie-pinzas los días de la semana, los meses del año, las letras del alfabeto, etc. La ventaja que ofrece es que se puedes ir directamente al dato que quieres recordar, sin tener que recorrer toda la serie. Por ejemplo: si te interesa  recordar el octavo dato de la lista utilizarás la palabra-pinza que corresponde al número ocho lo que te permitirá recordar el dato memorizado.
Método de la cadena
Consiste en enlazar los diferentes elementos que se van a memorizar como si formaran una cadena, estos elementos estarán interactuando dos a dos: el primero con el segundo, el segundo con el tercero, el tercero con el cuarto... Imagina escenas absurdas en las que intervienen cada pareja de elementos. Tratar de visualizar estas escenas con el mayor detalle posible. Este método es muy eficaz para memorizar una lista de datos no demasiado extensa (máximo unos 10 elementos) y con él detectarás inmediatamente si has olvidado algún objeto de la lista ya que a la cadena le faltará un eslabón.
Veamos cómo funciona si quisieras memorizar ésta lista:
Carpeta,  bolígrafo,  calculadora,  diccionario,  libro
Puedes generar  las siguientes relaciones:
1ª Escena: Una carpeta va andando por la calle con mucha prisa porque pierde el autobús, va corriendo por la acera y tropieza con un bolígrafo que estaba tomando el sol y se cae (con esta imagen conectamos carpeta y bolígrafo).
2ª Escena: Un bolígrafo se fue a dormir pero cuando se metió en la cama la notó un tanto extraña, muy dura y con teclas. Cuando levantó la sábana vio que no era su cama sino la calculadora de su amigo (aquí conectamos bolígrafo y calculadora).
Y así hasta tener conectados todos los objetos de la lista.
En el sistema de cadena (al igual que en el de relato y en el de lugares que veremos en otras entradas del blog) cuando se pretende recordar la lista de objetos hay que realizar el recorrido completo empezando por el primer elemento de la lista.
Método de los lugares (o de loci)
Funciona asociando los elementos que hay que memorizar con una serie de lugares previamente elegidos. Los lugares deben seguir un orden determinado, un recorrido establecido.
En este ejemplo utilizamos como lugares las habitaciones de la casa: Entrando en casa, a la derecha está la cocina, a continuación un aseo de invitados, le sigue el cuarto de mi hermana, el cuarto de mis padres y después su cuarto de baño. Volviendo por el pasillo, al otro lado el cuarto de mi hermano mayor, a continuación mi cuarto, luego el cuarto de baño de los hermanos, la sala de estar y por último el comedor. Se trata de un recorrido con 10 lugares determinados. Otro recorrido puede ser las tiendas de la calle en la que vivo, o los pueblos por los que paso camino de la playa, etc. Tienen que ser circuitos perfectamente conocidos, seguir un orden predeterminado (no vale alterarlo) y que tengan posibilidad de ser ampliados por si hay que memorizar una lista más extensa (por ejemplo, en el recorrido de la casa se podría incluir la portería, el vestíbulo, la terraza, el trastero, el garaje, etc.). Repásalos con frecuencia y conócelos con total exactitud.
Este método funciona asociando a cada uno de estos lugares uno de los elementos de la lista que se pretende memorizar. Tratar de visualizar el lugar y el elemento que se memoriza de forma muy precisa, interactuando, con imágenes muy claras. Puedes establecer recorridos diferentes, de distinta longitud (según la extensión de la lista a memorizar) o utilizar un recorrido diferente con cada asignatura.
En éste caso la ventaja radica en que es reutilizable (a diferencia del método de la cadena y del relato), aunque es conveniente dejar pasar al menos un par de días antes de volver a utilizarlo con una nueva lista de elementos, de esta forma evitarás que se mezcle la información. También permite detectar un olvido.
Para ver cómo funciona utilizaremos la misma lista de objetos:
Carpeta, bolígrafo, calculadora, diccionario y libro
Genera las siguientes asociaciones:
1.- Cocina: quiero entrar pero no puedo abrir la puerta, consigo abrirla un poco y veo que el suelo está lleno de carpetas.
2.- Aseo de invitados: abro la puerta y siento un golpe en la cabeza; alguien ha colocado un bolígrafo sobre la puerta que ha caído y me ha golpeado.
3.- Cuarto de mi hermana: le voy a dejar un libro pero veo que la puerta no tiene picaporte sino un panel con dígitos, parecido a una calculadora, en el que tengo que teclear una contraseña.
A la hora de recordar, continúa el recorrido, entrando en cada una de las habitaciones de la casa, y te vendrán inmediatamente a la mente las asociaciones que has realizado.











Conclusión

La investigación científica de la memoria se inició con los experimento efectuados por Ebbinghaus, en el siglo XIX. El modelo de procesamiento de la información de la memoria describe cómo se codifica, organiza y almacena la información en la memoria y cómo se recupera de ella. Los pequeños con los que trabajo actualmente se encuentran a diario en ese proceso, depende de los padres y de mi labor como docente para ayudarlos a mejorar en el quehacer del aprendizaje cotidiano dándoles los elementos necesarios como es: el recordar el contenido y objetivo de esta investigación. Nuestros niños necesitan mejorar sus técnicas de estudio y de aprendizaje, la mnemotecnia ofrece a los maestros recursos más novedosos para dejar de lado el aprendizaje meramente tradicional.
Se registra mucho mejor lo que tiene implicaciones emocionales. En el diario acontecer de mi labor como docente he obtenido grandes satisfacciones y muchos retos como encontrar significado a lo que un niño me hace aprender todos los días diciéndome: “escúchame y después me explicas”. Si no quiero olvidar lo que escribí en esta investigación aplico la mnemotecnia de la memoria: “la memoria se rige por las tres erres, registro, retención y recuerdo”. La asociación de al menos dos datos es la base de la mnemotecnia. He aplicado algunas mnemotecnias, me he divertido mucho, pero la que más me gusta es la que los niños descubren para recordar. La memoria sirve para planear el futuro y actuar adecuadamente de acuerdo con los éxitos y fracasos tenidos antes.








Recomendación

En este ejemplo utilizamos como lugares las habitaciones de la casa: Entrando en casa, a la derecha está la cocina, a continuación un aseo de invitados, le sigue el cuarto de mi hermana, el cuarto de mis padres y después su cuarto de baño. Volviendo por el pasillo, al otro lado el cuarto de mi hermano mayor, a continuación mi cuarto, luego el cuarto de baño de los hermanos, la sala de estar y por último el comedor. Se trata de un recorrido con 10 lugares determinados. Otro recorrido puede ser las tiendas de la calle en la que vivo, o los pueblos por los que paso camino de la playa, etc.
Tienen que ser circuitos perfectamente conocidos, seguir un orden predeterminado (no vale alterarlo) y que tengan posibilidad de ser ampliados por si hay que memorizar una lista más extensa (por ejemplo, en el recorrido de la casa se podría incluir la portería, el vestíbulo, la terraza, el trastero, el garaje, etc.). Repásalos con frecuencia y conócelos con total exactitud.
Este método funciona asociando a cada uno de estos lugares uno de los elementos de la lista que se pretende memorizar. Tratar de visualizar el lugar y el elemento que se memoriza de forma muy precisa, interactuando, con imágenes muy claras. Puedes establecer recorridos diferentes, de distinta longitud (según la extensión de la lista a memorizar) o utilizar un recorrido diferente con cada asignatura.










Egrafia





viernes, 29 de junio de 2018

Krissia Castaneda


INSTITUTO DIVERSIFICADO POR COOPERATIVA SAN AGUSTÍN AC.
INDICOOPSA


CÁTEDRA:
Psicopedagogía

CATEDRÁTICO:
Henry Eduardo Toc Vargas



ALUMNA:
Krissia Estefania Castaneda Sánchez

CLAVE:
4














Introducción

La mayor parte del proceso de retención de información la utiliza nuestro subconsciente en la parte del hipocampo y la corteza pre-frontal, asociando las palabras con imágenes, canciones o eventos de nuestra vida, si la asociación se llega a emplear de manera correcta se libera de la mente consiente y no se necesita repasarla, al paso del tiempo ya no se necesitara asociarla con alguna imagen ya que será parte de nuestros conocimientos las palabras, fechas o nombres, es el sistema más sencillo para recordar listas de datos relacionadas con palabras o imágenes así evitaremos que el contenido se quede en la memoria de corto plazo.











Recursos nemotécnicos

¿Qué es un recurso nemotécnico?
La mnemotécnica son un conjunto de recursos que se emplean para recordar algo que podría resultar difícil de memorizar. Recursos mnemotécnicos se pueden emplear en el día a día, para recordar la lista de la compra, o las empresas a las que hay que enviar correspondencia en el trabajo.

La palabra “Mnemotecnia” deriva del griego mnéemee (memoria), y téchnee (arte). Una regla mnemotécnica es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de datos, nombres, números, y en general para recordar listas de datos relacionando palabras, imágenes, etc. es un conjunto de técnicas de memorización y rememoración basada en la asociación mental de la información a memorizar con datos que ya sean parte de la memoria o de la práctica cotidiana. Esta técnica aprovecha la capacidad natural que tiene el cerebro para recordar imágenes y para prestarle más atención a los sucesos poco comunes o extraordinarios.
Estas reglas son utilizadas para que especialmente los jóvenes que deben memorizar mucha información, bien sea en la escuela o la universidad, aumenten no solo su capacidad de retención, sino que además su eficacia se vea incrementada por una mayor facilidad para obtener información retenida en la memoria. El estudiante aprende a manejar la capacidad de retención de la memoria a través de la asociación entre estímulos.
Un código mnemotécnico (o código nemotécnico) es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de datos, nombres, números, y en general para recordar listas de ítems que no pueden recordarse fácilmente.
Técnicas de memoria 
Hay muchas, y cada estudiante puede encontrar aquellas que le resulten más prácticas y sencillas, aunque hay algunas que suelen dar muy buenos resultados a todos los estudiantes:
  • Asociación. Muy práctica cuando lo que hay que aprender son largas filas de nombres o varios puntos de un tema, consiste en asociar cada uno de los términos con algo que se conoce, por ejemplo equipos de fútbol y sus jugadores, o estilos musicales, o libros leídos. También se pueden asociar en función de la letra con la que empieza cada uno de ellos, o con un número.
  • Musicalización. Elegir una melodía y "cantarla" mentalmente mientras se estudia también es una buena forma de aprender temas extensos y textos complejos, incluso en otros idiomas.
·         Humor. El humor sirve para aprender ¡y cómo! Dar un toque "divertido" a personajes históricos, a escritores o a fórmulas Matemáticas poniéndoles voces y haciendo que sean ellos mismos los que se expresen, pero de una forma divertida, resulta muy práctico para aprender cualquier cosa.
Requieren de práctica, pero resultan muy útiles para memorizar y aprender de forma más sencilla.
El potencial y utilidad de este método reside en que se vale de la forma natural en que funciona la mente, pues siempre se asocia de manera inconsciente la memoria; un recuerdo lleva a otro y ese a otro (este es el mismo concepto detrás de los mapas mentales), solo que con la nemotecnia se hará de manera consciente.

Técnicas de estudio – algunas reglas mnemotécnicas
Hay muchas reglas las que existen están son las más destacadas:

 Método de las iniciales
Cuando tenemos una lista de palabras que recordar,  podemos construir  una palabra con la inicial de cada una de ellas, de tal manera que ésta nos recuerde como empieza cada palabra de la lista. Cuando el orden de la lista no es importante, podemos hacer combinaciones hasta que la palabra clave  sea la más sencilla de recordar para nosotros.
Por ejemplo: EFAMA
Enero
Febrero
Abril
Mayo
Agosto
Método de la historia o el relato
Se construye una historia con todas las palabras que debemos memorizar y posteriormente recordar. En este caso no es importante el orden, pero sí que aparezcan todos los elementos a memorizar
VOLCÁN – EL TEIDE – TENERIFE- 3718M
Ejemplo: Mario caminaba tranquilamente por el campo, cuando de repente visualizó un volcán muy alto. Perplejo por su grandiosidad pensó que aquella montaña se llamaba El Teide. Quiso recordar que se encontraba en Tenerife, pero hizo especial esfuerzo por recordar cuanto medía aquel volcán.  Se acercó a un señor que andaba cerca y se lo preguntó, siendo la respuesta de estos 3718 metros.

Método de los lugares
Es un método que permite a través del recuerdo de la imagen de determinados lugares o espacios,  recordar las palabras importantes. Así mismo,  puedes organizar las palabras  en base a recorridos que te resulten conocidos como puede ser el habitual que va desde nuestra casa al instituto.
Por ejemplo: Puedes escoger un lugar de la casa como es el dormitorio. Si tienes que aprenderte determinadas ciudades las puedes ubicar en algún objeto o cosa de ese espacio.
Cama- La cama está en Huelva
Televisión- Jaén sale siempre por la televisión
Lámpara- En Cádiz hay lámparas
Alfombra- Las alfombras de Córdoba son diferentes
Mesa- Las mesas de Málaga son grandes
Silla- El que se fue de Sevilla perdió su silla

Método de la cadena
Sirve para recordar listas de palabras en un orden concreto. Para ello debemos emparejar de dos en dos las palabras por orden. El primero con el segundo, el segundo con el tercero, etc. Una vez emparejados los nombres debemos crear una pequeña historieta que nos permita unir las palabras.
Ejemplo:
Juan Carlos – Sofía – Felipe – Letizia
Juan Carlos se encontraba preocupado por cómo ayudar a su país, cuando Sofía apareció en su vida y le ayudó a solventar sus dudas con multitud de ideas. Años más tarde nació su hijo Felipe, un joven que poco a poco destacaría por su inteligencia. Cuando este fue adulto conoció a Leticia, la cual al igual que hizo Sofía con Juan Carlos ayudaría a éste en su trabajo.

Método de la palabra - pinza
En este caso cogemos los números del 1 al 10 y cada uno de ellos los asociamos con una palabra con la que rime. Cada estudiante puede establecer su propia asociación que será representativa para él/ella y en ello radica la efectividad. De este modo la palabra que rima será la "palabra-pinza" ya que la utilizaremos para hacer asociaciones con la información que queremos memorizar.
Estas asociaciones carecen de un sentido literal  y teniendo en cuenta que la memoria tiende a recordar con más facilidad aquello que le llama la atención, lo absurdo es una técnica muy efectiva.
Veamos un ejemplo, selecciona "palabras-pinza": (Seguir desde aquí)
- Uno-zumo (Imagina un vaso de zumo con una etiqueta en la que colocarás mentalmente la información que quieres recordar).
- Dos - tos (Imagina una boca muy grande que se abre para toser y dentro de la boca un pequeño cartel donde colocarás la segunda información que quieres memorizar).
- Tres - tren (Imagina un tren de vapor que sale de un túnel y en la parte delantera de la locomotora un cartel donde colocarás la tercera información que quieres memorizar).
Así sucesivamente hasta el número diez.  Cuatro - zapato / Cinco - borrico / Seis - jersey / Siete - billete / Ocho - bizcocho / Nueve - jueves / Diez - pez. 
Método de la cadena
Consiste en enlazar los diferentes elementos que se van a memorizar como si formaran una cadena, estos elementos estarán interactuando dos a dos: el primero con el segundo, el segundo con el tercero, el tercero con el cuarto...
Imagina escenas absurdas en las que intervienen cada pareja de elementos. Tratar de visualizar estas escenas con el mayor detalle posible.
Este método es muy eficaz para memorizar una lista de datos no demasiado extensa (máximo unos 10 elementos) y con él detectarás inmediatamente si has olvidado algún objeto de la lista ya que a la cadena le faltará un eslabón.
Veamos cómo funciona si quisieras memorizar ésta lista:
Carpeta,  bolígrafo,  calculadora,  diccionario,  libro
Puedes generar  las siguientes relaciones:
1ª Escena: Una carpeta va andando por la calle con mucha prisa porque pierde el autobús, va corriendo por la acera y tropieza con un bolígrafo que estaba tomando el sol y se cae (con esta imagen conectamos carpeta y bolígrafo).
2ª Escena: Un bolígrafo se fue a dormir pero cuando se metió en la cama la notó un tanto extraña, muy dura y con teclas. Cuando levantó la sábana vio que no era su cama sino la calculadora de su amigo (aquí conectamos bolígrafo y calculadora).
Y así hasta tener conectados todos los objetos de la lista.
En el sistema de cadena (al igual que en el de relato y en el de lugares que veremos en otras entradas del blog) cuando se pretende recordar la lista de objetos hay que realizar el recorrido completo empezando por el primer elemento de la lista.

Conversión numérica
Relacionamos una letra al número que deseamos recordar y construimos con esas letras una palabra.
Ejemplo: Queremos recordar la fecha 1931.
1-A
9-R
3-C
1-A

















Conclusión
La mnemotecnia es el proceso intelectual que se establece al recordar una palabra con una imagen, podríamos emplear cada una de ellas y eso nos ayudara a la hora de hacer algún examen o aprender un nuevo idioma, se debe tener una asociación o un vínculo para recordar una cosa. Este método nos permitirá memorizar más fácilmente el contenido deseado, pesar de que nos lleve un tiempo la organización del material, permitiremos a nuestro cerebro acceder más rápidamente a nuestro recuerdo.


















Recomendación
Utilizar asociaciones, palabras claves, imágenes, mapas conceptuales con el fin de retener la información en nuestro cerebro también podríamos colocar papelitos con nombres por toda la habitación para aprender cómo se llama en otro idioma así como puede ser un excelente método de estudio debemos saber moderar la utilización de estos recursos ya que también podrían tener características negativas como: el abandono de la lógica y significado de los datos.