viernes, 29 de junio de 2018

Krissia Castaneda


INSTITUTO DIVERSIFICADO POR COOPERATIVA SAN AGUSTÍN AC.
INDICOOPSA


CÁTEDRA:
Psicopedagogía

CATEDRÁTICO:
Henry Eduardo Toc Vargas



ALUMNA:
Krissia Estefania Castaneda Sánchez

CLAVE:
4














Introducción

La mayor parte del proceso de retención de información la utiliza nuestro subconsciente en la parte del hipocampo y la corteza pre-frontal, asociando las palabras con imágenes, canciones o eventos de nuestra vida, si la asociación se llega a emplear de manera correcta se libera de la mente consiente y no se necesita repasarla, al paso del tiempo ya no se necesitara asociarla con alguna imagen ya que será parte de nuestros conocimientos las palabras, fechas o nombres, es el sistema más sencillo para recordar listas de datos relacionadas con palabras o imágenes así evitaremos que el contenido se quede en la memoria de corto plazo.











Recursos nemotécnicos

¿Qué es un recurso nemotécnico?
La mnemotécnica son un conjunto de recursos que se emplean para recordar algo que podría resultar difícil de memorizar. Recursos mnemotécnicos se pueden emplear en el día a día, para recordar la lista de la compra, o las empresas a las que hay que enviar correspondencia en el trabajo.

La palabra “Mnemotecnia” deriva del griego mnéemee (memoria), y téchnee (arte). Una regla mnemotécnica es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de datos, nombres, números, y en general para recordar listas de datos relacionando palabras, imágenes, etc. es un conjunto de técnicas de memorización y rememoración basada en la asociación mental de la información a memorizar con datos que ya sean parte de la memoria o de la práctica cotidiana. Esta técnica aprovecha la capacidad natural que tiene el cerebro para recordar imágenes y para prestarle más atención a los sucesos poco comunes o extraordinarios.
Estas reglas son utilizadas para que especialmente los jóvenes que deben memorizar mucha información, bien sea en la escuela o la universidad, aumenten no solo su capacidad de retención, sino que además su eficacia se vea incrementada por una mayor facilidad para obtener información retenida en la memoria. El estudiante aprende a manejar la capacidad de retención de la memoria a través de la asociación entre estímulos.
Un código mnemotécnico (o código nemotécnico) es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de datos, nombres, números, y en general para recordar listas de ítems que no pueden recordarse fácilmente.
Técnicas de memoria 
Hay muchas, y cada estudiante puede encontrar aquellas que le resulten más prácticas y sencillas, aunque hay algunas que suelen dar muy buenos resultados a todos los estudiantes:
  • Asociación. Muy práctica cuando lo que hay que aprender son largas filas de nombres o varios puntos de un tema, consiste en asociar cada uno de los términos con algo que se conoce, por ejemplo equipos de fútbol y sus jugadores, o estilos musicales, o libros leídos. También se pueden asociar en función de la letra con la que empieza cada uno de ellos, o con un número.
  • Musicalización. Elegir una melodía y "cantarla" mentalmente mientras se estudia también es una buena forma de aprender temas extensos y textos complejos, incluso en otros idiomas.
·         Humor. El humor sirve para aprender ¡y cómo! Dar un toque "divertido" a personajes históricos, a escritores o a fórmulas Matemáticas poniéndoles voces y haciendo que sean ellos mismos los que se expresen, pero de una forma divertida, resulta muy práctico para aprender cualquier cosa.
Requieren de práctica, pero resultan muy útiles para memorizar y aprender de forma más sencilla.
El potencial y utilidad de este método reside en que se vale de la forma natural en que funciona la mente, pues siempre se asocia de manera inconsciente la memoria; un recuerdo lleva a otro y ese a otro (este es el mismo concepto detrás de los mapas mentales), solo que con la nemotecnia se hará de manera consciente.

Técnicas de estudio – algunas reglas mnemotécnicas
Hay muchas reglas las que existen están son las más destacadas:

 Método de las iniciales
Cuando tenemos una lista de palabras que recordar,  podemos construir  una palabra con la inicial de cada una de ellas, de tal manera que ésta nos recuerde como empieza cada palabra de la lista. Cuando el orden de la lista no es importante, podemos hacer combinaciones hasta que la palabra clave  sea la más sencilla de recordar para nosotros.
Por ejemplo: EFAMA
Enero
Febrero
Abril
Mayo
Agosto
Método de la historia o el relato
Se construye una historia con todas las palabras que debemos memorizar y posteriormente recordar. En este caso no es importante el orden, pero sí que aparezcan todos los elementos a memorizar
VOLCÁN – EL TEIDE – TENERIFE- 3718M
Ejemplo: Mario caminaba tranquilamente por el campo, cuando de repente visualizó un volcán muy alto. Perplejo por su grandiosidad pensó que aquella montaña se llamaba El Teide. Quiso recordar que se encontraba en Tenerife, pero hizo especial esfuerzo por recordar cuanto medía aquel volcán.  Se acercó a un señor que andaba cerca y se lo preguntó, siendo la respuesta de estos 3718 metros.

Método de los lugares
Es un método que permite a través del recuerdo de la imagen de determinados lugares o espacios,  recordar las palabras importantes. Así mismo,  puedes organizar las palabras  en base a recorridos que te resulten conocidos como puede ser el habitual que va desde nuestra casa al instituto.
Por ejemplo: Puedes escoger un lugar de la casa como es el dormitorio. Si tienes que aprenderte determinadas ciudades las puedes ubicar en algún objeto o cosa de ese espacio.
Cama- La cama está en Huelva
Televisión- Jaén sale siempre por la televisión
Lámpara- En Cádiz hay lámparas
Alfombra- Las alfombras de Córdoba son diferentes
Mesa- Las mesas de Málaga son grandes
Silla- El que se fue de Sevilla perdió su silla

Método de la cadena
Sirve para recordar listas de palabras en un orden concreto. Para ello debemos emparejar de dos en dos las palabras por orden. El primero con el segundo, el segundo con el tercero, etc. Una vez emparejados los nombres debemos crear una pequeña historieta que nos permita unir las palabras.
Ejemplo:
Juan Carlos – Sofía – Felipe – Letizia
Juan Carlos se encontraba preocupado por cómo ayudar a su país, cuando Sofía apareció en su vida y le ayudó a solventar sus dudas con multitud de ideas. Años más tarde nació su hijo Felipe, un joven que poco a poco destacaría por su inteligencia. Cuando este fue adulto conoció a Leticia, la cual al igual que hizo Sofía con Juan Carlos ayudaría a éste en su trabajo.

Método de la palabra - pinza
En este caso cogemos los números del 1 al 10 y cada uno de ellos los asociamos con una palabra con la que rime. Cada estudiante puede establecer su propia asociación que será representativa para él/ella y en ello radica la efectividad. De este modo la palabra que rima será la "palabra-pinza" ya que la utilizaremos para hacer asociaciones con la información que queremos memorizar.
Estas asociaciones carecen de un sentido literal  y teniendo en cuenta que la memoria tiende a recordar con más facilidad aquello que le llama la atención, lo absurdo es una técnica muy efectiva.
Veamos un ejemplo, selecciona "palabras-pinza": (Seguir desde aquí)
- Uno-zumo (Imagina un vaso de zumo con una etiqueta en la que colocarás mentalmente la información que quieres recordar).
- Dos - tos (Imagina una boca muy grande que se abre para toser y dentro de la boca un pequeño cartel donde colocarás la segunda información que quieres memorizar).
- Tres - tren (Imagina un tren de vapor que sale de un túnel y en la parte delantera de la locomotora un cartel donde colocarás la tercera información que quieres memorizar).
Así sucesivamente hasta el número diez.  Cuatro - zapato / Cinco - borrico / Seis - jersey / Siete - billete / Ocho - bizcocho / Nueve - jueves / Diez - pez. 
Método de la cadena
Consiste en enlazar los diferentes elementos que se van a memorizar como si formaran una cadena, estos elementos estarán interactuando dos a dos: el primero con el segundo, el segundo con el tercero, el tercero con el cuarto...
Imagina escenas absurdas en las que intervienen cada pareja de elementos. Tratar de visualizar estas escenas con el mayor detalle posible.
Este método es muy eficaz para memorizar una lista de datos no demasiado extensa (máximo unos 10 elementos) y con él detectarás inmediatamente si has olvidado algún objeto de la lista ya que a la cadena le faltará un eslabón.
Veamos cómo funciona si quisieras memorizar ésta lista:
Carpeta,  bolígrafo,  calculadora,  diccionario,  libro
Puedes generar  las siguientes relaciones:
1ª Escena: Una carpeta va andando por la calle con mucha prisa porque pierde el autobús, va corriendo por la acera y tropieza con un bolígrafo que estaba tomando el sol y se cae (con esta imagen conectamos carpeta y bolígrafo).
2ª Escena: Un bolígrafo se fue a dormir pero cuando se metió en la cama la notó un tanto extraña, muy dura y con teclas. Cuando levantó la sábana vio que no era su cama sino la calculadora de su amigo (aquí conectamos bolígrafo y calculadora).
Y así hasta tener conectados todos los objetos de la lista.
En el sistema de cadena (al igual que en el de relato y en el de lugares que veremos en otras entradas del blog) cuando se pretende recordar la lista de objetos hay que realizar el recorrido completo empezando por el primer elemento de la lista.

Conversión numérica
Relacionamos una letra al número que deseamos recordar y construimos con esas letras una palabra.
Ejemplo: Queremos recordar la fecha 1931.
1-A
9-R
3-C
1-A

















Conclusión
La mnemotecnia es el proceso intelectual que se establece al recordar una palabra con una imagen, podríamos emplear cada una de ellas y eso nos ayudara a la hora de hacer algún examen o aprender un nuevo idioma, se debe tener una asociación o un vínculo para recordar una cosa. Este método nos permitirá memorizar más fácilmente el contenido deseado, pesar de que nos lleve un tiempo la organización del material, permitiremos a nuestro cerebro acceder más rápidamente a nuestro recuerdo.


















Recomendación
Utilizar asociaciones, palabras claves, imágenes, mapas conceptuales con el fin de retener la información en nuestro cerebro también podríamos colocar papelitos con nombres por toda la habitación para aprender cómo se llama en otro idioma así como puede ser un excelente método de estudio debemos saber moderar la utilización de estos recursos ya que también podrían tener características negativas como: el abandono de la lógica y significado de los datos.

martes, 19 de junio de 2018


INSTITUTO DIVERSIFICADO POR COOPERATIVA SAN AGUSTÍN ACASAGUASTLÁN
INDICOOPSA
Descripción: LOGO IEDSA.gifCÁTEDRA:
Q´chi

CATEDRÁTICO: 
Henry Toc






ALUMNO:
Amner Efraín Soto Ramírez

CLAVE:
“10”
Fecha de Entrega:
19-06-2018










INDICE















INTRODUCCIÓN

Las técnicas de observación parten de una premisa: una cosa es la realidad y otra la percepción, el cerebro recrea lo que ve.
Las técnicas de observación tienen que ver con la anécdota del optimista y del pesimista al observar la botella media llena o medio vacía. Del mismo modo si uno actúa como pensador se convertirá en pensador. Para hacerlo no hay que dejar el proceso librado al azar sino contar con instrumentos y para tener una herramienta hay que crearla.
Las técnicas de observación al igual que los instrumentos de aplicación pueden generar una observación productiva e iniciar un problema que de no ser por ella ni siquiera hubiera ingresado a la conciencia.








Descripción: Resultado de imagen para Como se evalúa una observaciónComo se evalúa una observación

La observación de la enseñanza se basa en un sistema de acciones relacionadas que no son fáciles de percibir debido a que hay muchas variables que inciden en el desempeño de los docentes. Sin embar­go, a pesar de todas las limitaciones que pueda tener este proceso, si se logra hacer con éxito les ayudará a comprender las áreas de su desempeño que necesitan mejorar y descubrir lo que son capaces de hacer.
La observación de todos los elementos que intervienen en la ense­ñanza implica la presunción de que no es lo mismo ver que observar. Esta última acción únicamente puede darse cuando la atención de quien observa se centra en un aspecto del desempeño de la persona observada. Aquí radica una de las dificultades que se mencionó en el párrafo anterior; quien observa debe tener un ojo entrenado para enfocarse en un solo aspecto de la práctica a la vez, debe estar dispuesto a invertir tiempo para planear la sesión con el docente a observar en una relación de apoyo a través del lenguajear y, luego de la observación, para establecer un ambiente cálido y no coercitivo, en el cual, sin emitir juicios, únicamente trate de servir de guía a su pensamiento, como se expuso en las formas alternativas descritas y documentadas anteriormente.

Es importante volver a insistir en que, en todo momento del ciclo de observación, se deben evitar a toda costa los prejuicios y la crítica. Como se ha dicho a lo largo de estos párrafos, esta actitud no logra mejorar las relaciones de quienes intervienen en el proceso y, por el contrario, crea una relación de adversarios que no contribuye al objetivo de mejoramiento de las prácticas colaborativas y altruistas del aula.
Las herramientas que se describen y documentan aquí parten de dos supuestos básicos.
Muchos docentes utilizan en el aula menos de lo que saben acerca de estructuras de clase, de la enseñanza y del aprendi­zaje. 
Muchos docentes son conscientes de las posibilidades de mejorar y se sienten atraídos hacia los beneficios de conocer enfoques a través de otros educadores en quienes creen, con quienes sienten confianza y a quienes respetan.

Descripción: Resultado de imagen para forma se hace la observaciónEn qué forma se hace la observación

La observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele decir que "Saber observar es saber seleccionar".
Para la observación lo primero es plantear previamente qué es lo que interesa observar. En definitiva haber seleccionado un objetivo claro de observación. En nuestro caso, nos podemos plantear conocer la tasa de feedback del entrenador y observar la conducta del entrenador a la hora de impartir feedback durante el entrenamiento
La observación científica "tiene la capacidad de describir y explicar el comportamiento, al haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos y /o situaciones perfectamente identificadas e insertas en un contexto teórico.

Las palabras claves de esta definición son:
- describir y explicar.
- datos adecuados y fiables.
- conductas perfectamente identificadas.
En la observación podemos considerar tres niveles sistematización:

a.- la observación asistemática: ha sido la que tradicionalmente sea realizado en el deporte. El conocido "ojímetro" para dar información sobre una actuación determinada o las observaciones realizadas sin ninguna planificación previa. Esta observación consiste en una constatación directa, sin ningún objetivo explicitado y sin estar perfectamente definido, sin un orden o planificación determinado. Son narraciones escritas en forma directa o datos recogidos de una manera azarosa.
b.- la observación semisistemática: en ésta los objetivos del registro se fijan a priori; precisan planificar el orden y el tiempo, se necesita especificar la conducta o evento antecedente, el núcleo observado y la conducta o evento posterior, pero no están categorizadas las conductas a observar.
c- La observación sistemática: intentan agrupar la información a partir de ciertos criterios fijados previamente o partiendo de estos registros. Requiere categorizar hechos, conductas y / o eventos que se han de observar.

Descripción: Resultado de imagen para principios de la observaciónSus principios de la observación

Principios y objetivos de la observación en  la orientación vocacional 
Observación: La observación parte, en primer lugar de la reunión de datos sensoriales brutos, de su contenido, es decir: lo queuno ha visto, oído, entendido, sentido, etc. Observar es considerar con una atención sostenida lo que acontece en una situación concreta, es hacer un examen minucioso y reflexionado de estasituación, es por eso que para observar una profesión se debe conocer a uno mismo, sus ventajas y desventajas todo lo que influya y haga valer que uno pueda estudiar esta carrera.

Observación no dirigida:Consiste en estar prestos a escoger los hechos significativos que pueden aparecer en el campo de la observación. Esta actitud podría traducirse por la capacidad de estar atento a todo lo que pasa a sualrededor, permitiendo así la acumulación de cantidad de información que la persona no ha seleccionado ni sistematizado, pero que posteriormente podría servirle para determinar una cierta decisión lacual sería elegir su profesión. Esta por tanto es menos precisa, los objetivos que se tienen son de carácter global y no específico.

Observación dirigida: Esta observación es sistemática y orientadahacia un objeto preciso, en el caso para elegir una profesión esta es la más recomendada. Esta supone haber hecho anteriormente una elección, la elección de observar una profesión. Esta elección determinaa la vez lo que deber o no seleccionar. Estos dos tipos de observación no se excluyen.














Conclusión

La técnica de observación es una técnica de investigación que consiste en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, entre otras, con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación.
Las ventajas de usar la técnica de observación al igual que los instrumentos de aplicación, es que nos permiten obtener información precisa que de otro modo no podríamos obtener, por ejemplo, información sobre comportamientos espontáneos que suceden sólo en la vida cotidiana y en sus medios naturales, o información que las personas no podrían o no quisieran brindarnos por diversos motivos. Asimismo, otra de las ventajas es que es una técnica de bajo costo y fácil de aplicar.
















Recomendación

Como ya he ido comentando en artículos anteriores para mí la observación es una habilidad fundamental para llegar a convertirnos en grandes seductoresLa observación es lo que nos permitirá mejorar nuestro calibraje, a descifrar su lenguaje no verbal y actuar en consecuencia a lo que hayamos observado, a adaptar nuestro juego a la situación y a muchas cosas más.











Anexos

Descripción: Resultado de imagen para tecnicas de observacion
Descripción: Resultado de imagen para tecnicas de observacion
Descripción: Resultado de imagen para tecnicas de observacion