lunes, 18 de junio de 2018


INSTITUTO DIVERSIFICADO POR COOPERATIVA SAN AGUSTÍN ACASAGUASTLÁN
INDICOOPSA
Descripción: LOGO IEDSA.gifCÁTEDRA:
Q´chi

CATEDRÁTICO: 
Henry Toc






ALUMNA:
Amner Efraín Soto Ramírez

CLAVE:
“10”
Fecha de Entrega:
18-06-2018


 



INDICE







 







Introducción

La fonología es el componente de la lingüística que estudia la forma en que funciona el sistema de los sonidos de la lengua en general, y de cada lengua en particular, incluyendo los fonemas, las sílabas, la entonación, la acentuación, etc., a un nivel abstracto o mental. Su abordaje puede tener un interés específicamente descriptivo, en atención a la funcionalidad y características de determinada estructura o sistema, o comparativo, en el contraste entre diferentes especies, o, incluso, de una misma especie a lo largo del tiempo.










Fonología

La fonología es el componente de la lingüística que estudia la forma en que funciona el sistema de los sonidos de la lengua en general, y de cada lengua en particular, incluyendo los fonemas, las sílabas, la entonación, la acentuación, etc., a un nivel abstracto o mental. Este sistema se llama el nivel fonológico, y se complementa con los niveles morfológico (estructura interna de las palabras), sintáctico (interacción entre palabras) y semántico o léxico (significados).
El número de sonidos articulatoriamente diferentes de una lengua puede ser muy elevado. Así por ejemplo una /s/ puede tener mayor grado o menor grado de sonoridad según aparezca ante sorda o sonora, como sucede en el par esperar - esmerar(se), igualmente una /k/ se articula generando una oclusión más adelante o más atrás en la cavidad oral según la vocal siguiente, como sucede en el par quiero - cucurucho. Esas diferencias sutiles, aunque medibles empíricamente, generalmente son irrelevantes, ya que son articulaciones secundarias automáticas y no permiten distinguir unas palabras de otras. Así, aunque la diferencia entre el sonido /k/ de quitar [k̟iˈtaɾ] y el sonido /k/ de catar [k̠aˈtaɾ] no es relevante, sí lo son otras diferencias como la /p/ de pitar y la /k/ de quitar. En el primer caso, donde la diferencia es irrelevante para la diferenciación, se dice que es alofónica, mientras que en el segundo caso es relevante y se dice que es fonémica. Debido a eso, los lingüistas usan los corchetes [ ] para representar con diferente grado de detalle las transcripciones fonéticas (alofónicas) de los sonidos, mientras que se usan las barras / / para representar la transcripción fonémica. En una transcripción fonética se usan signos concretos para cada diferencia medible, mientras que en una transcripción fonémica sólo tienen signos diferentes los sonidos que son fonémicamente diferentes (y por tanto susceptibles de llevar a diferencias de significado).
La fonología es el componente de la lingüística que estudia la forma en que funciona el sistema de los sonidos de la lengua en general, y de cada lengua en particular, incluyendo los fonemas, las sílabas, la entonación, la acentuación, etc., a un nivel abstracto o mental. Este sistema se llama el nivel fonológico, y se complementa con los niveles morfológico (estructura interna de las palabras), sintáctico (interacción entre palabras) y semántico o léxico (significados).
El número de sonidos articulatoriamente diferentes de una lengua puede ser muy elevado. Así por ejemplo una /s/ puede tener mayor grado o menor grado de sonoridad según aparezca ante sorda o sonora, como sucede en el par esperar - esmerar(se), igualmente una /k/ se articula generando una oclusión más adelante o más atrás en la cavidad oral según la vocal siguiente, como sucede en el par quiero - cucurucho. Esas diferencias sutiles, aunque medibles empíricamente, generalmente son irrelevantes, ya que son articulaciones secundarias automáticas y no permiten distinguir unas palabras de otras. Así, aunque la diferencia entre el sonido /k/ de quitar [k̟iˈtaɾ] y el sonido /k/ de catar [k̠aˈtaɾ] no es relevante, sí lo son otras diferencias como la /p/ de pitar y la /k/ de quitar.

Morfología

Como morfología se denomina la rama de una disciplina que se ocupa del estudio y la descripción de las formas externas de un objeto. En este sentido, se puede aplicar al estudio de las palabras (Lingüística), los seres vivos (Biología) o la superficie terrestre (Geomorfología). La palabra se compone de los vocablos griegos μορφή (morphé), que significa ‘forma’, y  λóγος (lógos), ‘tratado’.

Morfología en Lingüística
En Lingüística, la morfología comprende la parte de la gramática que se ocupa de clasificar y explicar el funcionamiento y significado de las variaciones de forma en las palabras dentro de la estructura de la lengua. En este sentido, la morfología cumple tres funcionesespecíficas: categoriza las palabras de acuerdo con su función (sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, etc.); estudia las variaciones de sus formas, es decir, sus flexiones; y explica los procesos que intervienen en la derivación y composición de las palabras. Para explicar de manera más completa el funcionamiento de una lengua, la morfología también puede integrarse a la sintaxis en una disciplina de estudio conocida como la morfosintaxis.

Morfología en Biología En Biología, la morfología se ocupa del estudio de las formas y estructuras que constituyen a los seres vivos en general, como células, bacterias, virus, vegetales, hongos o animales. Su abordaje puede tener un interés específicamente descriptivo, en atención a la funcionalidad y características de determinada estructura o sistema, o comparativo, en el contraste entre diferentes especies, o, incluso, de una misma especie a lo largo del tiempo. De esta manera, sus análisis contribuyen a explicar las transformaciones y modificaciones que se producen en las estructuras de un organismo en función de su entorno (adaptación), y, desde un punto de vista histórico, aporta enfoques que nutren la comprensión de los procesos evolutivos.
Geomorfología
Dentro de la Geografía Física, la rama de la Geomorfología es la que se encarga del estudio y la descripción de las formas externas de la corteza terrestre, en función de los procesos endógenos (propiamente geológicos) que han intervenido en su origen y formación, así como de los exógenos (clima, aguas, seres vivos, etc.), que han definido su aspecto.
En biología, la morfología es la disciplina encargada del estudio de la estructura de un organismo o sistema y sus respectivas características.1​ Esto incluye aspectos de la apariencia externa (forma, color, estructura) así como aspectos de la estructura interna del organismo como huesos y órganos. En contraste con la fisiología que estudia principalmente la función de estas estructuras.

Sintaxis

Sintaxis es la parte de la gramática que estudia la forma en que se combinan y se relacionan las palabras para formar secuencias mayores como los sintagmas y las oraciones, así como la función que desempeñan dentro de éstas.
La palabra sintaxis procede del latín syntaxis, y éste a su vez del griego σύνταξις, y significa ʽordenarʼ, 'coordinar'.
Algunas palabras que se pueden emplear como sinónimo son: construcción, ordenación, conexión, reunión.
A través de la sintaxis se estudia cómo están construidos los tipos de oraciones según el orden y el modo en que se relacionan las palabras dentro de una oración o las oraciones a fin de expresar el contenido de un discurso o concepto de manera clara y coherente.
La sintaxis tiene como principal función analizar el orden correcto de las palabras a fin de que las frases, oraciones, textos e ideas sean expresados de manera correcta para que pueda llegar el mensaje que se desea transmitir.
Por ello, la sintaxis es un estudio que se realiza en todas las lenguas a fin de estudiar el orden correcto de las palabras y definir las reglas gramaticales que se deben cumplir a fin de que las personas puedan expresar sus ideas.
Por otro lado, en el campo de la informática la sintaxis se refiere al conjunto de reglas que establecen cómo deben estar dispuestos los símbolos que componen el lenguaje de programación o instrucción ejecutable del ordenador.

La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas y principios que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y las oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticasexistentes entre ellas.
Sintaxis estructural
La sintaxis para Leonard Bloomfield, era «el estudio de formas libres compuestas completamente por formas libres». Central a esta teoría de la sintaxis eran las nociones de clases de forma (form classes) y estructura constituyente. (Estas nociones eran también relevantes, aunque menos centrales, en la teoría de la morfología). Bloomfield definió clases de forma más bien de manera imprecisa, en términos de algún "rasgo fonético o gramático reconocible común y compartido por todos los miembros". Dio como ejemplos las clases de forma que consisten en “expresiones substantivas personales” de la lengua inglesa (definidas como “las formas que, cuando están expresadas con tono exclamatorio final  constituyen.

Ortografía

La ortografía frecuentemente ha protagonizado debates, la reforma de la ortografía alemana de 1996 llevó a un amplio debate, y finalmente no fue aplicada ni en Austria ni en Suiza. Igualmente la propuesta de reforma ortográfica del francés de 1988 fue ampliamente contestada entre 1988 y 1991, llegando algunos periódicos a boicotear la reforma.
La actual ortografía española empieza a codificarse desde el siglo XVIII, con el establecimiento en 1727 de las primeras normas ortográficas por parte de la Real Academia Española al poco tiempo de su fundación. Hasta ese momento las vacilaciones en las grafías eran constantes: unos optan por soluciones fonémicas, tratando de adecuar su escritura a la pronunciación oral, y otros se decantaban por criterios etimologizantes, manteniendo grafías que carecían de correspondencia en la pronunciación del español de la época. El resultado era una falta de unidad que dificultaba la comprensión.
Actualmente las 22 academias del español mantienen acuerdos que garantizan la unidad ortográfica. De este modo, la edición de la Ortografía de la lengua española (1999) fue la primera en ser elaborada con la colaboración consensuada de todas las academias de América y de Filipinas.
Fuentes frecuentes de problemas en el uso de la ortografía son las grafías que presentan igual sonido, como la "b"/"v" (betacismo), "c"/"s"/"z" (seseo y ceceo), "g"/"j", "ll"/"y" (yeísmo). Otros aspectos problemáticos son la utilización correcta de los signos de puntuación y la acentuación gráfica (tildación). La ortografía del español utiliza una variante modificada del alfabeto latino, que consta de los 27 símbolos A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z. Asimismo, se emplean también cinco dígrafos para representar otros tantos fonemas: «ch», «ll», «rr», «gu» y «qu», considerados estos dos últimos como variantes posicionales para los fonemas /g/ y /k/. Los dígrafos ch y ll tienen valores fonéticos específicos, por lo que en la Ortografía de la lengua española de 1754 se les comenzó a considerar como letras del alfabeto español y a partir de la publicación de la cuarta edición del Diccionario de la lengua española en 1803 se ordenaron separadamente de c y l, fue durante el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española celebrado en Madrid en 1994, y por recomendación de varios organismos, que se acordó reordenar los dígrafos ch y ll en el lugar que el alfabeto latino universal les asigna, aunque todavía seguían formando parte del abecedario. Con la publicación de la Ortografía de la lengua española de 2010, ambas dejaron de considerarse letras del abecedario. Las vocales (A, E, I, O, U)aceptan, además, el acento agudo para indicar la sílaba acentuada y la diéresis o crema modifica a la «u» en las sílabas «gue», «gui» para indicar su sonoridad: «güe», «güi».



Etimología

Se denomina etimología al estudio del origen de las palabras, de la cronología de su incorporación a un idioma, así como de la fuente y los detalles de sus cambios estructurales de «forma» y de significado.1
En idiomas de larga historia escrita, la etimología es una disciplina relacionada con la filología y con la lingüística histórica, que comprende el estudio del origen de las palabras mediante investigación de su significado original, de su estructura, así como de su evolución diacrónica, es decir, posibles cambios ocurridos en el transcurso del tiempo.
Así mismo, para obtener alguna fuente directa, por ejemplo la escritura, mediante métodos de lingüística comparativa se pueden reconstruir datos relativos a lenguas sumamente antiguas. Así, por medio de análisis de otros idiomas relacionados, los lingüistas pueden establecer inferencias acerca de la lengua de la que son originarias y de su vocabulario.
Del latín etymologia, que a su vez tiene su origen en un vocablo griego, la etimología es una especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras al considerar su existencia, significación y forma.
En concreto, la etimología analiza cómo una palabra se incorpora a un idioma, cuál es su fuente y cómo varían sus formas y significados con el paso del tiempo. La lingüística comparativa permite reconstruir la historia de aquellas lenguas antiguas que no dejaron registros directos, como textos escritos, por ejemplo. La etimología, en estos casos, se basa en los conocimientos aportados por la lingüística comparativa para inferir cuestiones relacionadas al vocabulario.
Al estudiar la etimología, es posible aumentar la comprensión sobre el significado preciso de las palabras, ampliar nuestro vocabulario y perfeccionar la ortografía. Es importante tener en cuenta que las lenguasviven una inevitable evolución, lo que desemboca en que las palabras sufran modificaciones y se adapten a cada momento histórico en el que son utilizadas; cabe señalar que estos cambios no siempre son positivos o constructivos. El significado que tenía una palabra hace un siglo puede ser muy diferente del que posee actualmente, y lo mismo puede ocurrir en el futuro, hasta que el término, por determinadas razones, deje de ser considerado vigente o necesario para la comunicación.
Los estudios etimológicos señalan que el castellano es una lengua romance (una serie de idiomas indoeuropeos que derivan del latín vulgar) y que sus impulsores fueron los romanos alrededor del año 200 a.C. Las palabras del castellano, de todas maneras, tienen diversas fuentes.

Fonética

La fonética (en griego: φωνητικά [fōnētiká], ‘vocal’) es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética articulatoria, fonética acústica y fonética auditiva o perceptiva. Desde otro punto de vista, también se habla de la fonética experimental como rama aparte.
Fonética experimental
La fonética experimental son las propiedades acústicas y físicas de los sonidos del habla, reuniendo y cuantificando los datos sobre la emisión y la producción de las ondas sonoras que configuran el sonido articulado. Utiliza instrumentos como el espectrógrafo, el nasómetro, el glotógrafo, el palatógrafo, etc., que muestran bien sea las ondas sonoras del habla provenientes de la boca o de la nariz o de la laringe, ya descompuestas, o las distintas zonas del paladar donde la lengua ha tocado El conjunto de los datos analizados al medir los sonidos, depende únicamente de la precisión del instrumental, así como de otros conocimientos conexos. En los estudios experimentales, se parte del habla de varios informantes y se utilizan medios estadísticos para establecer las tendencias generales en la naturaleza de los sonidos.
Gracias a la fonética experimental se sabe que la mayoría de los sonidos, en especial las vocales, están constituidos por combinaciones de unas pocas frecuencias, los llamados formantes, que permiten al oído reconocer dicho sonido. La existencia de formantes está relacionada con el hecho de que dichos sonidos son de hecho ondas sonoras. Otros sonidos como las fricativas carecen de formantes y presentan una combinación de ondas aperiódicas en una banda amplia de frecuencias.
Fonética articulatoria
Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico; es decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes. No se ocupa de todas las actividades que intervienen en la producción de un sonido, sino que selecciona sólo las que tienen que ver con el lugar y la forma de articulación. Los símbolos fonéticos y sus definiciones articulatorias son las descripciones abreviadas de tales actividades.

Semántica

El término semántica se refiere a los aspectos del significadosentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En principio las expresiones del lenguaje formal o de una lengua naturaladmiten algún tipo de correspondencia con situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.
La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:
Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas. Estudia la estructura de las formas léxicas, la estructura de las expresiones y su relación con sus referentes, así como los mecanismos mentales por los cuales los individuos atribuyen significados a las expresiones lingüísticas.
Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que aseguran una significación exacta.
Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente durante este proceso.
Semántica lingüística
La lingüística es la disciplina donde originalmente se introdujo el concepto de semántica. La semántica lingüística es el estudio del significado de las palabras del lenguaje. La semántica lingüística contrasta con otros dos aspectos que intervienen en una expresión con significado: la sintaxis y la pragmática.
La semántica es el estudio del significado atribuible a expresiones sintácticamente bien formadas. La sintaxis estudia solo las reglas y principios sobre cómo construir expresiones interpretables semánticamente a partir de expresiones más simples, pero en sí misma no permite atribuir significados. La semántica examina el modo en que los significados se atribuían a las palabras, sus modificaciones a través del tiempo y aún sus cambios por nuevos significados. La lexicografía es otra parte de la semántica que trata de describir el significado de las palabras de un idioma en un momento dado, y suele exhibir su resultado en la confección de diccionarios.
Por otro lado, la pragmática se refiere a cómo las circunstancias y el contexto ayudan a decidir entre alternativas de uso o interpretación.

Regla Dramática

La gramática es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de una lengua concreta determinada; así, cada lengua tiene su propia gramática.
La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente, el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:
Nivel pragmático.
A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es gramatical.
Tipos de gramática
Entre los principales tipos de gramática o enfoques en el estudio de la gramática se encuentran los siguientes:
La gramática prescriptiva, o gramática normativa, es la que presenta normas de uso para un lenguaje específico, tendiendo a desaconsejar las construcciones no estandarizadas. La gramática tradicional es típicamente prescriptiva. Este tipo de gramática está basada usualmente en el dialecto de prestigio de una comunidad hablante, y desaconseja a menudo ciertas construcciones que son comunes entre los grupos socioeconómicos bajos y que comienzan a usarse en grupos sociales más altos en función de emular el comportamiento de aquellos. Aunque la gramática prescriptiva aún suele utilizarse en pedagogía y en la enseñanza de lenguas extranjeras, ha perdido peso en la lingüística académica moderna, y actualmente describe solamente un subconjunto del uso de la lengua.
La gramática descriptiva intenta describir el uso actual de una lengua, evitando juzgar en forma prescriptiva. Se vincula a una determinada comunidad hablante y pretende proveer reglas de uso para cualquier palabra considerada gramaticalmente correcta en esa comunidad.

Sonido Bis Labiales

Las labiales son consonantes articuladas con ambos labios (articulación bilabial) o con el labio inferior y los dientes superiores (articulación labiodental). [m] es una nasal bilabial, [b] y [p] son plosivas (también llamadas oclusivas) bilabiales, [v] y [f] son fricativas (también llamadas constrictivas) labiodentales.
Las fricativas bilabiales y las aproximantes bilabiales no existen en inglés estándar, pero existen en muchas lenguas. Por ejemplo, en el español las consonantes b o v se pronuncian igual.
El redondeado de labios o labialización puede también acompañar a otras artivilaciones. En inglés /w/ es una Consonante labio-velar.
Las consonantes labiales son las consonantes que, para ser pronunciadas, se apoyan sobre los labios. Se trata de las B (por ejemplo, bebé), de las F (farmacia), de las M (mamá), de las P (papá) y de las V (velocidad). Una consonante se denomina labial si su punto de articulación, es decir, el sitio dónde se sitúa el obstáculo que producirá el sonido, está formado por los labios. Entre las consonantes labiales (la B, la M y la P) podemos hacer una distinción suplementaria ya que una es oral sonora, la otra nasal sonora y la tercera oral sorda.

Velares

Velarización es un cambio fonético asimilatorio por el cual un fonema o sonido desplaza su punto de articulación hasta la región velar.
También se llama velarización o coarticulación velarizada a una forma de coarticulación o articulación secundaria de una consonante en la que la parte posterior de la lengua se eleva hacia el paladar blando o velo durante la articulación de la consonante.
Consonantes velarizadas
En el Alfabeto Fonético Internacional, la coarticulación velarizada se puede indicar mediante uno de los siguientes tres diacríticos:
Una tilde o virgulilla sobre la letra que cubre tanto la velarización como la faringealización, como en el sonido [ɫ](versión velarizada de [l] que se da tanto en catalán en todas las posiciones o en la posición postvocálica del inglés).
Un superíndice gamma <ˠ> tras la letra que designa el sonido o alófono consonántico velarizado, como en [tˠ] (versión velarizada de [t])
Un superíndice w (uve double) <ʷ> indica velarización y labialización simultáneas (simultaneidad de coarticulación velar y labial), como en [sʷ], o labializaciónn de una consonante velar, como en [kʷ].
Aunque los estudios de electropalatografía han mostrado que existe todo un continuo de posibles grados de velarización1​ el AFI no proporciona ningún medio de indicar los diferentes grados de velarización, ya que esta diferenciación no parece ser fonémicamente relevante en ninguna lengua conocida.
Un ejemplo común de consonante velarizada es la "aproximante lateral alveolar velarizada" o "L oscura". En algunas variantes dialectales del inglés, como la Received Pronunciation, el fonema /l/ tiene dos diferentes alófonos o sonidos: el alófono "oscuro" o velarizado aparece en la coda silábica (e.g. en full 'lleno'), mientras que el alónfo "claro" o no-velarizado aparece en posición de ataque silábico (e.g. en lawn 'prado'). Otras variantes del inglés, como el inglés de Escocia y el inglés australiano tienen "L oscura" en todas las posiciones, mientras que el angloirlandés tiene "L clara" en todas las posiciones. Otra lengua que tiene esta distinción es el albanés, que contrasta una "L clara", escrita l, frente a una "L oscura", escrita ll. El catalán y el turco también tienen una "L oscura" que es un simple alófono del fonema /l/ en determinados contextos articulatorios.
En muchas lenguas, la velarización está asociada generalmente sobre todo con las articulaciones dentales de consonantes coronales, por lo que una "l oscura" tiende a ser dental o dentoalveolar, mientras que una "l clara" tiende a ser retrotraída a una posición alveolar.
 En unas pocas lenguas, entre las que están el irlandés y el ruso, las consonantes velarizadas contrastan fonemáticamente con las consonantes palatalizadas. Este contraste velarizado/palatalizado se conoce en irlandés con los términos "sonido ancho / sonido agudo" y en ruso con los términos "sonido duro / sonido blando".
Velar es un término que puede proceder de diferentes raíces etimológicas y, por lo tanto, tener distintos significados. Las primeras acepciones que menciona el diccionario de la Real Academia Española (RAE) provienen del vocablo latino vigilāre y se asocian a la vigilancia que realiza una persona.
En este sentido, puede decirse que velar consiste en realizar una guardia para acompañar a un fallecido, cuidar a alguien que está enfermo o proteger una propiedad. El verbo también puede aludir a la realización de una actividad por la noche, en el tiempo que habitualmente se destina a dormir.

Impulsivos

La impulsividad es un estilo cognitivo, término usado en psicología. Es la predisposición a reaccionar de forma inesperada, rápida, y desmedida ante una situación externa que puede resultar amenazante, o ante un estímulo interno propio del individuo, sin tener una reflexión previa ni tomar en cuenta las consecuencias que pueden provocar sus actos.
En la impulsividad predomina la baja tolerancia al estrés y la frustración, la falta de control de impulsos, y los comportamientos agresivos, que pueden poner en riesgo al individuo que puede llegar a ser asociado a actos delictivos. Una persona impulsiva puede calificarse como imprudente, arriesgada, poco reflexiva, insensata, natural, inconsciente, rápida e irresponsable.1
Puede ser genética o por déficit de serotonina y es considerada una de las características más predominantes en síndromes psicopatológicos como el trastorno de déficit atencional con/sin hiperactividad (TDAH), el trastorno límite de personalidad (TLP), el trastorno bipolar, el trastorno por control de los impulsos, los comportamientos antisociales y el trastorno de dependencia de sustancias.2​ Según el CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades) realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la versión CIE-10 señala que en personas con TDAH la impulsividad.
Teoría de Gray
La impulsividad se relaciona con la extraversión y se define como la sensibilidad para actuar frente a estímulos de recompensa o de ausencia de castigo, activando la conducta. Estudios posteriores realizados para evaluar el proceso de toma de decisiones concluyeron que la impulsividad si se relaciona con la extroversión, mas no con la sensibilidad a la recompensa. Así, los dos sistemas dan cuenta de las diferencias individuales en el estudio de la personalidad.4​ La teoría de gray implementa el aspecto motivacional en la teoría de Eysenk y se divide en dos ejes: ansiedad e impulsividad. El eje de la impulsividad, un extravertido neurótico presenta un alto nivel de impulsividad; y un introvertido estable tiene un bajo nivel de impulsividad.5​ Supone la existencia de dos sistemas bases para detectar el refuerzo o el castigo, y responder ante ellos: el sistema de activación/aproximación conductual (BAS) y el sistema de Inhibición Conductual (BIS). El primer sistema (BAS) es un sistema de feedback positivo y está relacionado al eje de la impulsividad, ya que presenta una sensibilidad para responder a estímulos condicionados de recompensa o ausencia de castigo, y señales de seguridad, favoreciendo la activación de la conducta. Está relacionado a emociones de esperanza y seguridad y en el campo de las neurociencias, este sistema se da en las fibras dopaminérgicas, el núcleo talámico y las áreas neo corticales cercanas. El segundo sistema denominado BIS es un feedback negativo y comprende el eje de la ansiedad, ya que un alto nivel en la dimensión de ansiedad compromete una sensibilidad al castigo, a la no recompensa, y a los estímulos novedosos, o innatos de miedo que comprenden una inhibición de la conducta con mayor atención y arousal tensional. Está relacionada a emociones negativas de miedo frente a estímulos nuevos, y de frustración cuando hay una ausencia de recompensa.






Conclusión

La gramática, por lo tanto, se puede definir como el grupo de principios, reglas y preceptos que rigen el empleo de un lenguaje en particular (al respecto, hay que decir que cada lenguaje posee su propia gramática). Como ciencia, está contemplada como parte de la lingüística. Así, en primer lugar, se aprende todo lo relacionado con la fonética que es la producción de los sonidos. De la misma forma, se hace hincapié en lo que es la morfología, es decir, la construcción de las palabras.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario