viernes, 27 de abril de 2018


INSTITUTO DIVERSIFICADO POR COOPERATIVA SAN AGUSTÍN AC.
INDICOOPSA

Nombre:
                        Ismar Noé Juárez
Grado:
                        5to. Bachi

Sección:

    “A”



Cátedra:
                        q'eqchí
Catedrático:
                        Henry Toc

INTRODUCCION
El idioma q´eqchi, es un idioma de gran importancia por la cantidad de personas que lo hablan tanto en el país como en algunos otros lugares del extranjero, por las migraciones que se dan entre los ciudadanos guatemaltecos, su origen está en el protomaya, de donde se deriva, además de varias características  que posee este idioma y que lo hacen interesante y digno de una investigación.

El origen del idioma q'eqchí

El q'eqchí —escrito también kekchí en español, y q'eqchi' de acuerdo con la ortografía de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala— es uno de los idiomas usados en Guatemala por la etnia del mismo nombre, en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Petén, Izabal y Quiché. Es el idioma con mayor extensión territorial y el cuarto en cantidad de hablantes detrás del castellano el quiché y el cakchikel.
Es una lengua de origen Maya, y se considera como una de los idiomas co-oficiales de Guatemala. Conforma parte de la familia de las lenguas maya y pertenece más particularmente a la rama quicheana.
Su pronunciación no es muy simple, este idioma es muy antiguo y unos de los principales pioneros de Guatemala. También hay hablantes de Q'eqchi' en El Salvador, producto de las recientes migraciones.
La lengua primigenia de los idiomas mayas, según hipótesis, surgió en la Sierra de los Cuchumatanes, en un área donde hoy habitan los qanjobales, en Huehuetenango. Ese tronco común es llamado protomaya por los investigadores, o bien, nab'ee tziij, que en k'iche' quiere decir "antigua lengua".
El paso de los años, las guerras y las migraciones hicieron que el protomaya evolucionara en distintos grupos lingüísticos por Mesoamérica.
Estos lenguajes tuvieron cambios significativos de 1524 a 1700, resultado de la Conquista y colonización española, por la disminución de la población, la esclavitud, la subordinación a un poder extranjero y los cambios de ubicación de las poblaciones.
De hecho, la Corona española llevó a cabo acciones conocidas como “reducciones” forzadas, las cuales agruparon en determinadas áreas a distintos grupos étnicos, produciendo así diversos efectos lingüísticos. Asimismo, se dieron procesos de migración de las zonas urbanizadas hacia las periferias lejanas por parte de grupos que se negaban a pagar los tributos de los ibéricos.
Entre los fenómenos que más afectaron en la forma de comunicación fue el proceso de castellanización, ya que el uso del español se extendió no solo entre los mestizos, negros, mulatos y zambos, sino también entre los indígenas, cuyos idiomas tuvieron cambios al incorporar palabras y estructuras gramaticales del español.
Asimismo, en ciertas regiones, las congregaciones católicas se formaron en torno a un chinamital (parcialidad) de origen prehispánico. Debido a ello, así como al establecimiento de unidades socioculturales reducidas, se fortaleció el proceso de diferenciación lingüística de los grupos de estirpes distintas.
Con la colonización y su sistema de administración municipal, hubo congregaciones de diversas lenguas en una misma área, lo cual hizo que se adoptaran formas lingüísticas alternas, en una especie de fusión. De esa forma, surgieron nuevos idiomas.





CONCLUSIÓN
La investigación de este idioma nos muestra sus raíces y la manera de su origen conociendo además de eso algunos datos relevantes sobre el idioma, que nos servirán en muchos aspectos como en el cultural, educativo y social del país, siendo esta la principal razón por la que debemos buscar más información porque son pocas la fuentes en las que encontramos textos que hablen sobre los idiomas de nuestro país. 


Ivan Sanchez Trabajo Idioma Qeqchi









INDICOOPSA


Iván Francisco Sánchez López

Clave: 10


5to. Bachillerato


Historia del Q'eqchi'
















Introducción

El idioma q’eqchi’ es de origen maya y pertenece a la etnia indígena del mismo nombre que habita en diversas regiones de Guatemala. El q’eqchi’ es uno de los idiomas mayas más antiguos del país y también es el que más extensión territorial posee. Es el cuarto idioma más hablado en Guatemala por la cantidad de hablantes que se comunican por medio de él.









El Origen de los Q’eqchi’
La mayor parte de investigadores ubican a los Q’eqchi’s del siglo XVI en el territorio donde se encuentran los ríos Cahabón y Polochic, en los alrededores  de Cobán. Para eso se basan en tres puntos. Por medio de los estudios de vocabularios antiguos, se sabe que el q’eqchi’ se separó del k’iche’ en el año 600 A. C. Por otro lado, el título Chamelco menciona “Señores q’eqchi’s” en Carchá, Chamelco, Cahabón y Lanquín. Esta versión parece haber sido escrita en 1611 por los ancianos de San Juan Chamelco.  El tercer punto se refiere a las investigaciones arqueológicas de Charlotte Arnauld (1981) quien descubrió evidencias de continuidad en el asentamiento prehispánico con el colonial.
Según Arnauld, las depresiones y los valles constituyen los mejores espacios habitables del área y fueron aprovechados para asentamientos q’eqchi’es prehispánicos y para los pueblos donde los frailes dominicos agruparon a las poblaciones. Todavía era habitado al momento de la llegada de los españoles. Según el mismo autor Chichén Itzá era un centro ceremonial y residencial Q’eqchi’.
foto por microintercultural.blogspot.com
El primer centro de control de los dominicos fue Rabinal, un año después fundaron los pueblos de Santo Domingo de Cobán, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco, San Agustín Lanquín y Santa María Cahabón (todos en el actual departamento de Alta Verapaz). Sin embargo, si los primeros intentos de colonización fueron pacíficos, los últimos debieron recurrir a la fuerza. De esta manera, príncipes indígenas como Juan Matalbatz, dieron tenaz resistencia a los españoles.
En la etnia q’eqchi’, el monolingüismo es la principal característica de sus pobladores, que durante años lograron que los foráneos utilizarán el q´eqchi´ como una lengua franca. Los q’eqchi’s de hoy conservan sus prácticas y creencias mágicas, quizá la mejor expresión de ellas para el turista es poder estar involucrado en un Paa’banc’.Las expresiones como las danzas de Venados, de Cortés o de los Viejitos, destacan en muchas de las poblaciones.
La marimba de resonadores de bambú, los conjuntos de chirimía  tambor o con pito; pero sobre todo el conjunto de arpa, violín y guitarra, nos recuerda el proceso de conquista y de adopción instrumental moro-europeo.
La culinaria q’eqchi’ ha logrado un espacio en el escenario nacional. La sopa del kaq’ ik’, elaborada con chile rojo y achiote que se acompaña de carne de pavo (chompipe) y tamalitos de maíz, es codiciada en el área y fuera de su esfera.
Muestras de la riqueza cerámica de esta cultura puede apreciarse en el museo de San Pedro Carchá y en el Museo nacional de Arqueología de Guatemala. La historia colonial también dejó un bello legado patrimonial, por eso, los pueblos más importantes como Cobán, Carchá y Chamelco, cuentan con bellas iglesias, ermitas o capillas y conventos. De igual manera, San Cristóbal y Tactic. Ello no excluye las iglesias de Santa María Cahabón y la de San Agustín de Lanquín. Aunque estos pueblos son eminentemente q’eqchi’s, se aprecia en su diseño y arquitectura una tradición española, con sus casas de adobe, techos de teja y corredores al frente de los patios y huertos en las casas de antaño.

DESPEDIDA+RABIN+COBAN+2010+229 - Los Q'eqchi' en Guatemala
 














                                        













Conclusión
El q’eqchi es uno de los idiomas usados en Guatemala por la etnia del mismo nombre, en los departamentos de  Alta Verapaz, Baja Verapaz, Petén, Izabal y Quiche Es el idioma con mayor extensión territorial  y el cuarto en cantidad de hablantes detrás del castellano el quiche y el cakchiquel.













Recomendación
La participación equitativa de la ciudadanía en la política es fundamental para el fortalecimiento de la democracia, misma que debe ser incluyente, representativa e intercultural.















Bibliografía
http://puebloindigenakekchi.blogspot.com/2015/04/los-qeqchi.html
https://mundochapin.com/2011/12/la-etnia-qeqchi-de-guatemala/2721/

TRABAJO IDIOMA Q´EQCHI HISTORIA ELISEO TABIQUE


INDICOOPSA

CATEDRA:
                   Idioma Q´eqchi´
 
CATEDRATICO:
                                      Henry Toc



HISTORIA DEL IDIOMA Q´EQCHI´


ALUMNO:
Eliseo Tabique Montecinos
Grado:
5to. Bachillerato en Educación
Clave:
12

´





INTRODUCCION
Las comunidades kekchíes se van adaptando a los nuevos tiempos pero aún conservan parte importante de sus tradiciones y creencias. Históricamente, el sistema político de los kekchíes se componía de sociedades teocratitas, con régimen despótico tributario, donde existían las siguientes jerarquías: Señores de Casas Grandes, estos eran los principales, Cabezas de Calpul eran los administradores, y los maceguales eran las comunidades agrícolas, el pueblo. Vivían en poblados muy extensos y dispersos, distantes unas de otras y comunicadas por una red de veredas.







HISTORIA DEL IDIOMA Q´EQCHI
El q'eqchí escrito también kekchí en español, y q'eqchi' de acuerdo con la ortografía de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala es uno de los idiomas usados en Guatemala por la etnia del mismo nombre, en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Petén, Izabal y Quiché. Es el idioma con mayor extensión territorial y el cuarto en cantidad de hablantes detrás del castellano el quiché y el cakchikel.

Es una lengua de origen Maya, y se considera como una de los idiomas co-oficiales de Guatemala. Conforma parte de la familia de las lenguas maya y pertenece más particularmente a la rama quicheana.


Su pronunciación no es muy simple, este idioma es muy antiguo y unos de los principales pioneros de Guatemala. También hay hablantes de Q'eqchi' en El Salvador, producto de las recientes migraciones.

La mayor parte de investigadores ubican a los Q’eqchi’s del siglo XVI en el territorio donde se encuentran los ríos Cahabón y Polochic, en los alrededores  de Cobán. Para eso se basan en tres puntos. Por medio de los estudios de vocabularios antiguos, se sabe que el q’eqchi’ se separó del k’iche’ en el año 600 A. C. Por otro lado, el título Chamelco menciona “Señores q’eqchi’s” en Carchá, Chamelco, Cahabón y Lanquín. Esta versión parece haber sido escrita en 1611 por los ancianos de San Juan Chamelco.  El tercer punto se refiere a las investigaciones arqueológicas de Charlotte Arnauld (1981) quien descubrió evidencias de continuidad en el asentamiento prehispánico con el colonial.


Según Arnauld, las depresiones y los valles constituyen los mejores espacios habitables del área y fueron aprovechados para asentamientos q’eqchi’es prehispánicos y para los pueblos donde los frailes dominicos agruparon a las poblaciones. Todavía era habitado al momento de la llegada de los españoles. Según el mismo autor Chichén Itzá era un centro ceremonial y residencial Q’eqchi’.

El primer centro de control de los dominicos fue Rabinal, un año después fundaron los pueblos de Santo Domingo de Cobán, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco, San Agustín Lanquín y Santa María Cahabón (todos en el actual departamento de Alta Verapaz). Sin embargo, si los primeros intentos de colonización fueron pacíficos, los últimos debieron recurrir a la fuerza. De esta manera, príncipes indígenas como Juan Matalbatz, dieron tenaz resistencia a los españoles.



En la etnia q’eqchi’, el monolingüismo es la principal característica de sus pobladores, que durante años lograron que los foráneos utilizarán el q´eqchi´ como una lengua franca. Los q’eqchi’s de hoy conservan sus prácticas y creencias mágicas, quizá la mejor expresión de ellas para el turista es poder estar involucrado en un Paa’banc’. Las expresiones como las danzas de Venados, de Cortés o de los Viejitos, destacan en muchas de las poblaciones.
La marimba de resonadores de bambú, los conjuntos de chirimía  tambor o con pito; pero sobre todo el conjunto de arpa, violín y guitarra, nos recuerda el proceso de conquista y de adopción instrumental moro-europeo.

La culinaria q’eqchi’ ha logrado un espacio en el escenario nacional. La sopa del kaq’ ik’, elaborada con chile rojo y achiote que se acompaña de carne de pavo (chompipe) y tamalitos de maíz, es codiciada en el área y fuera de su esfera.



Muestras de la riqueza cerámica de esta cultura puede apreciarse en el museo de San Pedro Carchá y en el Museo nacional de Arqueología de Guatemala. La historia colonial también dejó un bello legado patrimonial, por eso, los pueblos más importantes como Cobán, Carchá y Chamelco, cuentan con bellas iglesias, ermitas o capillas y conventos. De igual manera, San Cristóbal y Tactic. Ello no excluye las iglesias de Santa María Cahabón y la de San Agustín de Lanquín. Aunque estos pueblos son eminentemente q’eqchi’s, se aprecia en su diseño y arquitectura una tradición española, con sus casas de adobe, techos de teja y corredores al frente de los patios y huertos en las casas de antaño.


  
CONCLUSION

En Guatemala se siguen concentrando en el departamento de Alta Verapaz, pero se extienden desde el departamento de Quiché, en el occidente, hasta el departamento de Izabal, en el oriente. Al sur colinda con el departamento de Baja Verapaz y al norte con el departamento de Petén y Belice. También en El Salvador se localizan un grupo minoritario

TRABAJO DE INVESTIGACION IDIOMA Q´EQCHI ROBERTO PENSAMIENTO


INDICOOPSA

CATEDRA:


                   Idioma Q´eqchi´


CATEDRATICO:
                                      Henry Toc



HISTORIA DEL IDIOMA Q´EQCHI´

ALUMNO:
Roberto Armando Pensamiento Castro

Grado:
5to. Bachillerato en Educación
Clave:
8

´







INTRODUCCION
Guatemala es un país diverso no solo en la naturaleza sino en el abundante contenido de su cultura, siendo un país multicultural que ha sido parte del éxito del turismo que Guatemala comercializa con el resto del mundo; transmitiendo que en Guatemala el turista goza de grandes experiencias al interactuar con su diversa cultura y en donde además el turista se enriquece con los mitos y leyendas que forman parte de éste país tan encantador como Guatemala








HISTORIA DEL IDIOMA Q´EQCHI
El q'eqchí escrito también kekchí en español, y q'eqchi' de acuerdo con la ortografía de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala es uno de los idiomas usados en Guatemala por la etnia del mismo nombre, en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Petén, Izabal y Quiché. Es el idioma con mayor extensión territorial y el cuarto en cantidad de hablantes detrás del castellano el quiché y el cakchikel.



Es una lengua de origen Maya, y se considera como una de los idiomas co-oficiales de Guatemala. Conforma parte de la familia de las lenguas maya y pertenece más particularmente a la rama quicheana.
Su pronunciación no es muy simple, este idioma es muy antiguo y unos de los principales pioneros de Guatemala. También hay hablantes de Q'eqchi' en El Salvador, producto de las recientes migraciones.
La mayor parte de investigadores ubican a los Q’eqchi’s del siglo XVI en el territorio donde se encuentran los ríos Cahabón y Polochic, en los alrededores  de Cobán. Para eso se basan en tres puntos. Por medio de los estudios de vocabularios antiguos, se sabe que el q’eqchi’ se separó del k’iche’ en el año 600 A. C. Por otro lado, el título Chamelco menciona “Señores q’eqchi’s” en Carchá, Chamelco, Cahabón y Lanquín. Esta versión parece haber sido escrita en 1611 por los ancianos de San Juan Chamelco.  El tercer punto se refiere a las investigaciones arqueológicas de Charlotte Arnauld (1981) quien descubrió evidencias de continuidad en el asentamiento prehispánico con el colonial.



Según Arnauld, las depresiones y los valles constituyen los mejores espacios habitables del área y fueron aprovechados para asentamientos q’eqchi’es prehispánicos y para los pueblos donde los frailes dominicos agruparon a las poblaciones. Todavía era habitado al momento de la llegada de los españoles. Según el mismo autor Chichén Itzá era un centro ceremonial y residencial Q’eqchi’.
El primer centro de control de los dominicos fue Rabinal, un año después fundaron los pueblos de Santo Domingo de Cobán, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco, San Agustín Lanquín y Santa María Cahabón (todos en el actual departamento de Alta Verapaz). Sin embargo, si los primeros intentos de colonización fueron pacíficos, los últimos debieron recurrir a la fuerza. De esta manera, príncipes indígenas como Juan Matalbatz, dieron tenaz resistencia a los españoles.



En la etnia q’eqchi’, el monolingüismo es la principal característica de sus pobladores, que durante años lograron que los foráneos utilizarán el q´eqchi´ como una lengua franca. Los q’eqchi’s de hoy conservan sus prácticas y creencias mágicas, quizá la mejor expresión de ellas para el turista es poder estar involucrado en un Paa’banc’. Las expresiones como las danzas de Venados, de Cortés o de los Viejitos, destacan en muchas de las poblaciones.
La marimba de resonadores de bambú, los conjuntos de chirimía  tambor o con pito; pero sobre todo el conjunto de arpa, violín y guitarra, nos recuerda el proceso de conquista y de adopción instrumental moro-europeo.
La culinaria q’eqchi’ ha logrado un espacio en el escenario nacional. La sopa del kaq’ ik’, elaborada con chile rojo y achiote que se acompaña de carne de pavo (chompipe) y tamalitos de maíz, es codiciada en el área y fuera de su esfera.


Muestras de la riqueza cerámica de esta cultura puede apreciarse en el museo de San Pedro Carchá y en el Museo nacional de Arqueología de Guatemala. La historia colonial también dejó un bello legado patrimonial, por eso, los pueblos más importantes como Cobán, Carchá y Chamelco, cuentan con bellas iglesias, ermitas o capillas y conventos. De igual manera, San Cristóbal y Tactic. Ello no excluye las iglesias de Santa María Cahabón y la de San Agustín de Lanquín. Aunque estos pueblos son eminentemente q’eqchi’s, se aprecia en su diseño y arquitectura una tradición española, con sus casas de adobe, techos de teja y corredores al frente de los patios y huertos en las casas de antaño.




CONCLUSION
La lengua de esta etnia es el Kekchí, o Q'eqchi', y proviene de la rama K'iche' oriental, de la familia maya, y junto al Poqomchi', predominan el panorama lingüístico de la región. Según el censo nacional XI de población y VI de habitación del Instituto Nacional de Estadísticas, del 2002, el número de hablantes del Q'eqchi' en Guatemala es de 852,012 habitantes.

jueves, 26 de abril de 2018


INSTITUTO  DIVERSIFICADO POR COOPERATIVA SAN AGUSTIN ACASGUASTLAN, EL PROGRESO
INDICOOPSA

NOMBRE:

                        Franshely Monzón Vargas 

CATEDRA:
                        Q´eqchi´

CATEDRATICO:
                        Henry Toc


CARRERA:                     
                        Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación

GRADO:       
                        5TO.



Introducción
La Historia es la ciencia que estudia y sistematiza los hechos más importantes y transcendentales del pasado humano. Dichos sucesos son analizados y examinados en función de sus antecedentes, causas y consecuencias, y en la acción mutua de unos sobre otros, con el propósito de comprender correctamente el presente y de preparar el futuro.

SURGIMIENTO Y ORIGEN DEL IDIOMA QUECHÍ
Es uno de los idiomas mayas que se habla en Guatemala. Se habla en casi todo el departamento de Alta Verapaz, que se encuentra en el norte de Guatemala, a excepción de los municipios que se encuentran en el sur como San Cristóbal Verapaz, Tactic (donde se habla el Poqomchi) y Santa Cruz (donde también se habla el Poqomchi pero una buena parte hablan el Q’eqchi’). El Idioma Maya Q’eqchi’ también se habla en el Oeste y Norte de Izabal, Este de Quiché, un poco del Norte de Baja Verapaz, gran parte de Petén (del medio para abajo) y también la mediana parte de Belice (al igual que Petén: del medio para abajo).
Por cobertura territorial el Q’eqchi’ es el idioma que ocupa el primer lugar, seguido de Quiché con el K’iche’ que es la madre de todos los idiomas mayas en Guatemala. No obstante, el Q’eqchi’ ocupa mucho espacio pero a pesar de eso es el segundo en cuanto a la cantidad de personas que lo hablan, el primer lugar en este caso lo tiene el Idioma Maya K’iche’. 
El q'eqchí —escrito también kekchí en español, y q'eqchi' de acuerdo con la ortografía de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala— es uno de los idiomas usados en Guatemala por la etnia del mismo nombre, en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Petén, Izabal y Quiché. Es el idioma con mayor extensión territorial y el cuarto en cantidad de hablantes detrás del castellano el quiché y el cakchikel.
Es una lengua de origen Maya, y se considera como una de los idiomas co-oficiales de Guatemala. Conforma parte de la familia de las lenguas maya y pertenece más particularmente a la rama quicheana.
Su pronunciación no es muy simple, este idioma es muy antiguo y unos de los principales pioneros de Guatemala. También hay hablantes de Q'eqchi' en El Salvador, producto de las recientes migraciones.
La lengua primigenia de los idiomas mayas, según hipótesis, surgió en la Sierra de los Cuchumatanes, en un área donde hoy habitan los qanjobales, en Huehuetenango. Ese tronco común es llamado protomaya por los investigadores, o bien, nab'ee tziij, que en k'iche' quiere decir "antigua lengua".
El paso de los años, las guerras y las migraciones hicieron que el protomaya evolucionara en distintos grupos lingüísticos por Mesoamérica.

Estos lenguajes tuvieron cambios significativos de 1524 a 1700, resultado de la Conquista y colonización española, por la disminución de la población, la esclavitud, la subordinación a un poder extranjero y los cambios de ubicación de las poblaciones.
De hecho, la Corona española llevó a cabo acciones conocidas como “reducciones” forzadas, las cuales agruparon en determinadas áreas a distintos grupos étnicos, produciendo así diversos efectos lingüísticos.Asimismo, se dieron procesos de migración de las zonas urbanizadas hacia las periferias lejanas por parte de grupos que se negaban a pagar los tributos de los ibéricos.
Entre los fenómenos que más afectaron en la forma de comunicación fue el proceso de castellanización, ya que el uso del español se extendió no solo entre los mestizos, negros, mulatos y zambos, sino también entre los indígenas, cuyos idiomas tuvieron cambios al incorporar palabras y estructuras gramaticales del español.
Asimismo, en ciertas regiones, las congregaciones católicas se formaron en torno a un chinamital (parcialidad) de origen prehispánico. Debido a ello, así como al establecimiento de unidades socioculturales reducidas, se fortaleció el proceso de diferenciación lingüística de los grupos de estirpes distintas.
Con la colonización y su sistema de administración municipal, hubo congregaciones de diversas lenguas en una misma área, lo cual hizo que se adoptaran formas lingüísticas alternas, en una especie de fusión. De esa forma, surgieron nuevos idiomas.



Conclusión
Las personas que se encargan de reconstruir y explicar los hechos del pasado, han utilizado fuentes de información como ayuda. Entre ellas tenemos la historia escrita, también conocida como historiografía, que comprende de relatos escritos como memorias, cartas, literatura, archivos de tribunales, asambleas legislativas, instituciones religiosas, etc; y la información no escrita que se obtiene de los restos culturales o materiales de civilizaciones desaparecidas, tales como los elementos arquitectónicos, pintura, artesanía, etc.


INSTITUTO  DIVERSIFICADO POR COOPERATIVA SAN AGUSTIN ACASGUASTLAN, EL PROGRESO
INDICOOPSA

CATEDRA:          
Q´eqchi´

CATEDRATICO:
Henry Toc


CARRERA:                     
Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación

GRADO:               
5TO.

NOMBRE:
Yuri Yensi De Fátima Cuellar Hernández


Introducción

El idioma Q´eqchi proviene de varias ramas de distintos idiomas mayas y para comprender su origen y surgimiento debemos adentrarnos más en la cuna del idioma indagar sobre las características que lo rodean y es por esta razón, que dedico este espacio en el blog para hablar de un idioma tan importante como lo es el Q´eqchi.

SURGIMIENTO Y ORIGEN DEL IDIOMA QUECHÍ
Es uno de los idiomas mayas que se habla en Guatemala. Se habla en casi todo el departamento de Alta Verapaz, que se encuentra en el norte de Guatemala, a excepción de los municipios que se encuentran en el sur como San Cristóbal Verapaz, Tactic (donde se habla el Poqomchi) y Santa Cruz (donde también se habla el Poqomchi pero una buena parte hablan el Q’eqchi’). El Idioma Maya Q’eqchi’ también se habla en el Oeste y Norte de Izabal, Este de Quiché, un poco del Norte de Baja Verapaz, gran parte de Petén (del medio para abajo) y también la mediana parte de Belice (al igual que Petén: del medio para abajo).
Por cobertura territorial el Q’eqchi’ es el idioma que ocupa el primer lugar, seguido de Quiché con el K’iche’ que es la madre de todos los idiomas mayas en Guatemala. No obstante, el Q’eqchi’ ocupa mucho espacio pero a pesar de eso es el segundo en cuanto a la cantidad de personas que lo hablan, el primer lugar en este caso lo tiene el Idioma Maya K’iche’. 
El q'eqchí —escrito también kekchí en español, y q'eqchi' de acuerdo con la ortografía de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala— es uno de los idiomas usados en Guatemala por la etnia del mismo nombre, en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Petén, Izabal y Quiché. Es el idioma con mayor extensión territorial y el cuarto en cantidad de hablantes detrás del castellano el quiché y el cakchikel.
Es una lengua de origen Maya, y se considera como una de los idiomas co-oficiales de Guatemala. Conforma parte de la familia de las lenguas maya y pertenece más particularmente a la rama quicheana.
Su pronunciación no es muy simple, este idioma es muy antiguo y unos de los principales pioneros de Guatemala. También hay hablantes de Q'eqchi' en El Salvador, producto de las recientes migraciones.
La lengua primigenia de los idiomas mayas, según hipótesis, surgió en la Sierra de los Cuchumatanes, en un área donde hoy habitan los qanjobales, en Huehuetenango. Ese tronco común es llamado protomaya por los investigadores, o bien, nab'ee tziij, que en k'iche' quiere decir "antigua lengua".
El paso de los años, las guerras y las migraciones hicieron que el protomaya evolucionara en distintos grupos lingüísticos por Mesoamérica.
Estos lenguajes tuvieron cambios significativos de 1524 a 1700, resultado de la Conquista y colonización española, por la disminución de la población, la esclavitud, la subordinación a un poder extranjero y los cambios de ubicación de las poblaciones.
De hecho, la Corona española llevó a cabo acciones conocidas como “reducciones” forzadas, las cuales agruparon en determinadas áreas a distintos grupos étnicos, produciendo así diversos efectos lingüísticos.Asimismo, se dieron procesos de migración de las zonas urbanizadas hacia las periferias lejanas por parte de grupos que se negaban a pagar los tributos de los ibéricos.
Entre los fenómenos que más afectaron en la forma de comunicación fue el proceso de castellanización, ya que el uso del español se extendió no solo entre los mestizos, negros, mulatos y zambos, sino también entre los indígenas, cuyos idiomas tuvieron cambios al incorporar palabras y estructuras gramaticales del español.
Asimismo, en ciertas regiones, las congregaciones católicas se formaron en torno a un chinamital (parcialidad) de origen prehispánico. Debido a ello, así como al establecimiento de unidades socioculturales reducidas, se fortaleció el proceso de diferenciación lingüística de los grupos de estirpes distintas.
Con la colonización y su sistema de administración municipal, hubo congregaciones de diversas lenguas en una misma área, lo cual hizo que se adoptaran formas lingüísticas alternas, en una especie de fusión. De esa forma, surgieron nuevos idiomas.



Conclusión

El origen del idioma Q´eqchi es un dato muy importante que como guatemaltecos debemos de conocer no solo por su grado de relevancia cultural sino también porque de allí dependen muchos de los conocimientos que en la actualidad se imparten en las escuelas, y cualquier otro tipo de centro educativo, los idiomas mayas identifican nuestro país y lo hace mucho más interesante y único por eso debemos y tenemos que informarnos con deseo de la cultura de nuestro país.