jueves, 26 de abril de 2018


INSTITUTO  DIVERSIFICADO POR COOPERATIVA SAN AGUSTIN ACASGUASTLAN, EL PROGRESO
INDICOOPSA

CATEDRA:          
Q´eqchi´

CATEDRATICO:
Henry Toc


CARRERA:                     
Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación

GRADO:               
5TO.

NOMBRE:
Yuri Yensi De Fátima Cuellar Hernández


Introducción

El idioma Q´eqchi proviene de varias ramas de distintos idiomas mayas y para comprender su origen y surgimiento debemos adentrarnos más en la cuna del idioma indagar sobre las características que lo rodean y es por esta razón, que dedico este espacio en el blog para hablar de un idioma tan importante como lo es el Q´eqchi.

SURGIMIENTO Y ORIGEN DEL IDIOMA QUECHÍ
Es uno de los idiomas mayas que se habla en Guatemala. Se habla en casi todo el departamento de Alta Verapaz, que se encuentra en el norte de Guatemala, a excepción de los municipios que se encuentran en el sur como San Cristóbal Verapaz, Tactic (donde se habla el Poqomchi) y Santa Cruz (donde también se habla el Poqomchi pero una buena parte hablan el Q’eqchi’). El Idioma Maya Q’eqchi’ también se habla en el Oeste y Norte de Izabal, Este de Quiché, un poco del Norte de Baja Verapaz, gran parte de Petén (del medio para abajo) y también la mediana parte de Belice (al igual que Petén: del medio para abajo).
Por cobertura territorial el Q’eqchi’ es el idioma que ocupa el primer lugar, seguido de Quiché con el K’iche’ que es la madre de todos los idiomas mayas en Guatemala. No obstante, el Q’eqchi’ ocupa mucho espacio pero a pesar de eso es el segundo en cuanto a la cantidad de personas que lo hablan, el primer lugar en este caso lo tiene el Idioma Maya K’iche’. 
El q'eqchí —escrito también kekchí en español, y q'eqchi' de acuerdo con la ortografía de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala— es uno de los idiomas usados en Guatemala por la etnia del mismo nombre, en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Petén, Izabal y Quiché. Es el idioma con mayor extensión territorial y el cuarto en cantidad de hablantes detrás del castellano el quiché y el cakchikel.
Es una lengua de origen Maya, y se considera como una de los idiomas co-oficiales de Guatemala. Conforma parte de la familia de las lenguas maya y pertenece más particularmente a la rama quicheana.
Su pronunciación no es muy simple, este idioma es muy antiguo y unos de los principales pioneros de Guatemala. También hay hablantes de Q'eqchi' en El Salvador, producto de las recientes migraciones.
La lengua primigenia de los idiomas mayas, según hipótesis, surgió en la Sierra de los Cuchumatanes, en un área donde hoy habitan los qanjobales, en Huehuetenango. Ese tronco común es llamado protomaya por los investigadores, o bien, nab'ee tziij, que en k'iche' quiere decir "antigua lengua".
El paso de los años, las guerras y las migraciones hicieron que el protomaya evolucionara en distintos grupos lingüísticos por Mesoamérica.
Estos lenguajes tuvieron cambios significativos de 1524 a 1700, resultado de la Conquista y colonización española, por la disminución de la población, la esclavitud, la subordinación a un poder extranjero y los cambios de ubicación de las poblaciones.
De hecho, la Corona española llevó a cabo acciones conocidas como “reducciones” forzadas, las cuales agruparon en determinadas áreas a distintos grupos étnicos, produciendo así diversos efectos lingüísticos.Asimismo, se dieron procesos de migración de las zonas urbanizadas hacia las periferias lejanas por parte de grupos que se negaban a pagar los tributos de los ibéricos.
Entre los fenómenos que más afectaron en la forma de comunicación fue el proceso de castellanización, ya que el uso del español se extendió no solo entre los mestizos, negros, mulatos y zambos, sino también entre los indígenas, cuyos idiomas tuvieron cambios al incorporar palabras y estructuras gramaticales del español.
Asimismo, en ciertas regiones, las congregaciones católicas se formaron en torno a un chinamital (parcialidad) de origen prehispánico. Debido a ello, así como al establecimiento de unidades socioculturales reducidas, se fortaleció el proceso de diferenciación lingüística de los grupos de estirpes distintas.
Con la colonización y su sistema de administración municipal, hubo congregaciones de diversas lenguas en una misma área, lo cual hizo que se adoptaran formas lingüísticas alternas, en una especie de fusión. De esa forma, surgieron nuevos idiomas.



Conclusión

El origen del idioma Q´eqchi es un dato muy importante que como guatemaltecos debemos de conocer no solo por su grado de relevancia cultural sino también porque de allí dependen muchos de los conocimientos que en la actualidad se imparten en las escuelas, y cualquier otro tipo de centro educativo, los idiomas mayas identifican nuestro país y lo hace mucho más interesante y único por eso debemos y tenemos que informarnos con deseo de la cultura de nuestro país.











No hay comentarios.:

Publicar un comentario